miércoles, 14 de agosto de 2013

Idioma guaraní

Guaraní
Avañe'ẽ
Hablado enFlag of Paraguay.svg Paraguay
Flag of Argentina.svg Argentina
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Brazil.svg Brasil
RegiónCono Sur de América.
HablantesMás de 6 millones1
2
FamiliaTupí
 Tupí-guaraní
  Subgrupo I
  Guaraní
EscrituraAlfabeto guaraní
Estatus oficial
Oficial enFlag of Paraguay.svg Paraguay3
Flag of Bolivia.svg Bolivia4
Bandera de Provincia de Corrientes Corrientes, Argentina5 Bandeira de Mato Grosso do Sul.svg Tacuru (Mato Grosso del Sur)
Bandera de Provincia del Chaco Chaco
Bandera de Mercosur Mercosur
Regulado porAcademia de la Lengua Guaraní
Códigos
ISO 639-1gn
ISO 639-2grn
ISO 639-3Cada variedad tiene un código propio
grn – Guaraní
xet  Xetá
gug  Guaraní paraguayo
ava  Guaraní correntino
gun  Mbyá
guq  Aché Guayakí
kgk  Kaiwá
nhd  Chiripá
pta  Paí tavyterá
tai  Tapieté
El guaraní (en guaraní: avañe'ẽ) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente seis millones de personas en Paraguay6 y lengua materna de unas cinco millones de ellas.[cita requerida] En dicho país es uno de los dos idiomas oficiales a partir de la Constitución de 1992.3 Países vecinos del anterior lo hablan en parte de su territorio, lo que ocurre en el Chaco boliviano (es lengua oficial de Bolivia desde el 2009),4 el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, partes del Este de la Provincia del Chaco, y en puntos aislados de Entre Ríos7 8 ). En la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el castellano). Aunque el guaraní es por mucho, más hablado en el Paraguay.9
Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona, pero en su variante moderna o paraguaya también goza de amplio uso entre no indígenas, especialmente en Paraguay, donde la población indígena es minoritaria. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.

Aspectos históricos, sociales y culturales[editar · editar fuente]

Variantes[editar · editar fuente]

Se pueden diferenciar tres grupos de variantes principales de guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní hablado por los guaraníes, y el guaraní paraguayo omoderno. El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.
El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: «Guaraní Occidental», «Paí Tavyterá», «Ava Guaraní», «Idioma Mby`a Guarani» y «Aché». El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad de la población del país (cerca del 90 %);[cita requerida] este depende generalmente de la ubicación urbana o rural de los hablantes, siendo variable el grado de pureza y de riqueza del léxico.
En los centros urbanos y principalmente en la capital se habla el jopará, un dialecto criollo que adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. Otra variante es el llamado guaraní jehe'a, un dialecto caracterizado por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.

El idioma guaraní en el Paraguay[editar · editar fuente]

Paraguay es único en muchos aspectos y diferente de otros países de América. Diferente porque tiene una población mestiza que es bastante homogénea (hispanos en la apariencia y la cultura). Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español del Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países de Iberoamérica. Sin embargo, a pesar de la hispanización de la mayoría de los residentes, el noventa por ciento de la población habla la lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el hemisferio, y el país se cita a menudo como una de las pocas naciones bilingües del mundo.10

El idioma guaraní hoy[editar · editar fuente]

El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El guaraní es conocido por más del 90% de los paraguayos, 27% de ellos son monolingües en guaraní. También es idioma oficial en Bolivia, hablado en partes de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca y en la provincia argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más usado que el castellano, como ocurre en las colonias menonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés y guaraní o en alemán y guaraní en vez de castellano.
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia de España el guaraní fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza, cuando llegó a prohibirse su uso como consecuencia de la derrota ante los ejércitos invasores. Durante la Guerra del Chaco se utilizó como lengua principal en el Ejército que luchaba contra Bolivia. A partir de la Constitución de 1967 la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional, siendo el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución del 1992, ambas lenguas están declaradas oficiales.
El guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo del Mercosur. Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio Digital, expresó lo siguiente:
Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa. Los países llamados "desarrollados" tendrán que aprender el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano.
Bruno Peron Loureiro, periodista[cita requerida]
En la actualidad, existe una gran cantidad de páginas y sitios web en guaraní. El proyecto Wikipedia en Guaraní también ha impulsado el progreso digital de este idioma. Algunos periódicos del Paraguay como ABC Color y Última Hora publican algunos artículos en este idioma, aunque su uso sigue siendo mínimo en los mismos. La distribución Mandriva/Mageia (antiguo Mandrake Linux) incorporó desde 2005 la opción de localización en Guarani/Avañe'ẽ y también desde el mismo periodo la comunidad de usuarios de software libre intentan ampliar el diccionario guaraní para LibreOffice/Openoffice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario