viernes, 23 de agosto de 2013


NUESTRA  LENGUA  GUARANI

Gramática Guaraní
El guaraní era una lengua hablada, pero no escrita hasta la llegada de los españoles a América. Los Jesuitas tenían como misión enseñar a los guaraníes, como primer paso fue hablar el idioma de ellos y  fueron más allá aún y lo escribieron.
Con una grafía no perfecta, adaptando a la escritura guaraní los caracteres latinos utilizados en la lengua castellana de la época, pero modificadas en gran medida; convirtiendo de esa forma a una lengua ágrafa en una lengua escrita gracias a ellos.





Grafia  -  Historia

 


Antes de la conquista española de América en el siglo XV, el pueblo guaraní no tenía un sistema de escritura. Los primeros textos en guaraní fueron escritos por misioneros jesuitas, que usaron el alfabeto latino. El abad Antonio Ruiz de Montoya documentó la lengua en sus trabajos Tesoro de la lengua guaraní (un diccionario guaraní-español, impreso en 1639) y Arte y bocabvlario de la lengua guaraní (un compendio de gramática y un diccionario, impreso en 1722) entre otros.
El alfabeto y el deletreo usado en esos libros antiguos era a veces inconsistente y sustancialmente diferente de los modernos. En 1867, el mariscal Francisco Solano López, presidente deParaguay, creó un Convenio de Escritura para regularlo, pero su esfuerzo no dio resultados.
La escritura fue regulada finalmente en el modelo actual en 1950, en el Congreso de la Lengua Guaraní realizado en Montevideo, por iniciativa de Reinaldo Decoud Larrosa. El sistema elegido tuvo influencia de la notación del Alfabeto Fonético Internacional, y ahora se usa en todo el Paraguay.
Sin embargo, todavía hay algunos desacuerdos entre los lingüistas en detalles del modelo. Algunos creen que el dígrafo CH debería ser cambiado por X; y que G̃ debería ser reemplazado por una simple G, con la tilde colocada en una de las vocales adyacentes.
El nombre guaraní del alfabeto achegety es un neologismo formado con a-che-ge (el nombre de las tres primeras letras) y ty que significa "agrupación", "conjunto".

Letras

Consta de 33 letras, mostradas en el siguiente orden correlativo:
A, Ã, Ch, E, , G, G̃, H, I, Ĩ, J, K, L, M, Mb, N, Nd, Ng, Nt, Ñ, O, Õ, P, R,RR S, T, U, Ũ, V, Y, , '.
Las letras A, E, I, O, U, Y denotan seis sonidos vocálicos; las variantes con tilde son nasales. El apóstrofo " ' " (llamado puso), representa una parada glotal. El resto de las letras (incluyendo "Ñ", "G̃", y los dígrafos) son consonantes.
Las letras latinas B, C, D se usan sólo como componentes de dígrafos, mientras que F, Q, W, X, Z no se usan
nunca. La letra L y el dígrafo Rr sólo se usan en palabras tomadas del español, con influencia de la fonología del español, u onomatopeyas no verbales. El dígrafo Ll no se usa.
Algunas letras se pronuncian de forma particular como la "H" que se pronuncia como "ja" y la "J" que se pronuncia como "ya".
Las variantes con tilde de , Ĩ, Ũ, , y G̃ suelen cambiarse por un circunflejo (~), debido a la imposibilidad de algunas fuentes de reproducirlos.
La tilde nasal se identifica con este símbolo (~). Se reemplaza la tilde nasal por el símbolo (~), ya que en ninguna fuente figura como acento para todas las vocales, y las consonantes que llevan tilde nasal se cambiaron de color para que las identifique.
Vocales (Pu’ae): fonema con sonido oral o nasal. Son 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal.
Vocales orales (Pu’ae jurugua): A - E - I - O - U - Y.
Vocales nasales (Pu’ae tîgua): Ã - - Ĩ - Õ - Ũ -
Vocal gutural (Pu’ae ahy’ogua): Y
Vocal gutonasal (Pu’ae ahy’ot^ygua): Y
Consonantes (Pundie): fonema con sonido modificado.
Consonantes orales (Pundie jurugua): CH - G - H - J - K - L - P - R - RR - S - T - V - ’ (puso)
Consonantes nasales (Pundie tîgua): G - M - N - Ñ
Consonantes naso-orales (Pundie tî-jurugua): mb - nd - ng - nt
En guaraní las palabras se dividen en orales y nasales. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. Ej: akâ - porâ - kuñataî - hembireko. Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales. Ej: rajy - túva - sy - arapoty. Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra "e". Ej: le, me, ne, re Lo que en español seria: ele, eme, ene, ere. La excepción es la consonante (puso)

Consonantes con sonidos diferentes
La consonante H suena como en el vocablo inglés help. En guaraní: hái (agrio), hu’u (tos).
La J suena como la "ye" española, no tan arrastrada. Ej: jagua (perro), juru (boca).
La K sustituye a la "C" y a la "Q" del español. Ej: ka’a (yerba), kua (agujero).
La G se lee como "gue" (guerra), y conserva su sonido con todas las vocales. Ej: guyra (ave, pájaro), ange (hoy).
El puso (') es glotal: De "pu", sonido, y "so", soltar o separar. En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue. Su efecto es el resultante de una síncopa en el ritmo de la palabra. Ej: so’o (carne), su'u (morder). Silabeo: so -’o su -’u.




El alfabeto guaraní
Taikuéra(Grafemas)
    Oñemoñe´ (Se lee)
A
A
A
Ã
Ã
Ã
Ch
Ch
Che
E
E
E
G
G
Ge
Ğ
Ğ
Ğe
H
H
He
I
I
I
Ĩ
Ĩ
Ĩ
J
J
Je
K
K
Ke
L
L
Le
M
M
Me
Mb
Mb
Mbe
N
N
Ne
Nd
Nd
Nde
Ng
Ng
Nge
Nt
Nt
Nte
Ñ
Ñ
Ñe
O
O
O
Õ
Õ
Õ
P
P
Pe
R
R
Re
Rr
Rr
Rre
S
S
Se
T
T
Te
U
U
U
Ũ
Ũ
Ũ
V
V
Ve
Y

Y
Y


'
Puso


1 comentario: